Renovación del CAM en Lisboa: Japón se encuentra con Portugal

Probablemente tengas en mente la imagen de la marquesina diseñada por Kengo Kuma para la ampliación del Centro de Arte Moderno Gulbenkian (CAM), inaugurado en septiembre de 2024. Es una obra tan hermosa que se te queda grabada.
Realizar una visita guiada al CAM con Cultour es mucho más que experimentar el «espacio intermedio», como Kuma traduce la palabra japonesa «engawa». Se trata de comprender cómo Kuma ha trasladado este espacio tradicional japonés, que conecta armoniosamente el interior y el exterior, a la contemporaneidad, convirtiéndolo en una experiencia espacial. Kuma también simbolizó el intercambio entre la arquitectura portuguesa y la japonesa materializándolo con un alero de madera cubierto de azulejos blancos.

Beneath the canopy beside the southern entrance to CAM. ©: Conceição Melo, Cultour
Mucho más que una cubierta – CAM
El concepto de conexión con los jardines invade el interior del edificio aportando transparencia a la construcción de hormigón. Esto se logró principalmente mediante la demolición de partes del edificio original del CAM de 1983, diseñado por Leslie Martin, junto con José Sommer Ribeiro, Ivor Richards, José Nunes Oliveira y Sadie Speight. Se reorganizaron algunas áreas funcionales y se añadieron áreas de exposición.

Wood, metal and white tiles forming the canopy. ©Cristina Emília Silva, Cultour
Los jardines existentes, diseñados por Gonçalo Ribeiro Telles y Viana Barreto, son tan característicos que el arquitecto paisajista Vladimir Djurovic optó por la continuidad en la ampliación. De hecho, fueron los jardines existentes los que le convencieron para aceptar el trabajo. Los jardines ya desempeñan un papel clave en relación con el edificio de 1969, diseñado por Ruy Athougia, Pedro Cid y Alberto Pessoa para la sede, el museo, el auditorio y la biblioteca de la Fundación Gulbenkian, construido primariamente en la parte norte de la parcela.
La Fundación Gulbenkian influyó en la renovación del CAM al establecer las condiciones del concurso de arquitectura, que incluían la creación de una nueva entrada sur y la integración de la ampliación en una zona verde más amplia planificada por el ayuntamiento. Este concurso lo ganaron Kuma y su socio local OODA, entre doce participantes nacionales e internacionales invitados. Una vez más, esta inversión de la Fundación Gulbenkian ha beneficiado a los ciudadanos y a la ciudad.

View from inside the entrance hall. ©Conceição Melo, Cultour
Visitas arquitectónicas de investigación
Tras la visita guiada al CAM, podrá juzgar por sí mismo si la forma de la cubierta se asemeja al casco de un barco, si es una reacción al perfil norte del CAM original o si tiene sus raíces en relaciones más profundas entre la arquitectura japonesa y la occidental, concretamente los porches portugueses.

New south entrance to CAM and the Gulbenkian. ©Cristina Emília Silva, Cultour
Quizás le interese realizar otra visita arquitectónica al Pabellón de Portugal, diseñado por Siza Vieira en el Parque das Nações, para evaluar las similitudes entre ambas marquesinas. O tal vez prefiera una visita guiada profesional al MAAT (Museo de Arte, Arquitectura y Tecnología) para descubrir si existen relaciones entre este jardín diseñado por Djurovic a orillas del río en Lisboa y el del CAM. Es posible que incluso sienta la necesidad de volver a Portugal el año que viene, esta vez a Oporto, para la inauguración del antiguo matadero renovado, que se ha convertido en un centro de uso mixto y también ha sido diseñado por Kengo Kuma.
Texto: Cristina Emília Silva, Cultour
https://gulbenkian.pt/cam/
https://kkaa.co.jp/en/
https://ooda.eu/